Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

Configuración básica 12.04 LTS

Buenas a todos.

Como dije en el último post, tenemos que realizar una mínima instalación en nuestro Ubuntu para empezar a trabajar con él. Vamos a instalar unos paquetes para empezar a trabajar. Dichos paquetes serán descargados, por lo que te recuerdo que si estás utilizando la máquina virtual que has creado en el post anterior, ahora tendrás que activar la tarjeta de RED en la máquina virtual.

Una vez logueado en nuestro sistema, veremos que arranca con el entorno Unity por defecto. Abrimos una terminal y tecleamos "sudo apt-get install synaptic". Confirmamos la instalación del paquete pulsando la tecla "s".  Synaptic nos permite instalar fácilmente paquetes deb en nuestro sistema.


En unos segundos terminará y tecleamos ahora "sudo apt-get install gparted". Este comando instalará un editor de particiones.


Por último instalaremos un entorno más ligero y para ello tecleamos "sudo apt-get install gnome-shell".


Una vez terminada la instalación de este tercer paquete reiniciamos la máquina virtual. Antes de teclear nuestra clave,  debemos indicar que queremos el nuevo interface que hemos instalado y para ello debemos de hacer click en el logo de Ubuntu al lado derecho de nuestro usuario. De la lista que aparecerá, seleccionamos el GNOME Classic y observaremos como el logo de Ubuntu se sustituye por el "pie" de Gnome.




Una vez logueado, veremos como el interface de nuestro Ubuntu se queda mucho más "limpio" y ganará mucha velocidad sobre todo en sistemas más limitados.


Espero que os haya servido de ayuda.

Un saludo para todos.





jueves, 26 de diciembre de 2013

Instalación Ubuntu 12.04 LTS en máquina virtual

Buenas a todos.

Durante la segunda evaluación vamos a utilizar la versión de Ubuntu 12.04 LTS (Long Term Support). Este tipo de versiones de soporte técnico extendido, salen cada dos años, por lo que en el próximo mes de Abril aparecerá la versión 14.04 LTS. La ventaja principal respecto a la versiones convencionales, es que las LTS reciben soporte durante cinco años y las convencionales "sólo" durante nueve meses. Aunque es posible que la inmensa mayoría sepa como instalar este sistema operativo en una máquina virtual, no está de más que lo volvamos a ver. Vamos manos a la obra.

Lo primero será abrir nuestro VirtualBox y hacer click en el botón "Nueva" en la parte superior izquierda. En la ventana que se nos abre le ponemos un nombre descriptivo a la máquina virtual y veremos como si dicho nombre tiene "lógica", el tipo y versión de máquina se adaptará a nuestras necesidades. Si no fuera lo correcto, lo podríamos seleccionar manualmente y adaptarlo a nuestro gusto. Aunque para ejecutar esta versión de Ubuntu es suficiente con 512 MB, nosotros subiremos el tamaño de memoria y lo ajustaremos a las posibilidades de nuestra máquina. Con 2 GB es más que suficiente para que funcione perfectamente.


Haremos click sobre el botón "Crear" para continuar y en la nueva pantalla seleccionamos el tamaño de la máquina. Nosotros quedaremos marcada la opción de "Reservado dinámicamente" pero aumentaremos el tamaño del archivo hasta los 25 GB.


De nuevo hacemos click sobre el botón "Crear" y veremos como volvemos a la pantalla inicial del VirtualBox. Con nuestra nueva máquina seleccionada, hacemos click sobre el botón "Configuración" y en la pestaña "Red" seleccionamos la opción Conectar a : "No conectado". Con esto conseguiremos que durante la instalación no se conecte a ningún servidor para realizar descargas pues el instalación de instalación del sistema se alargaría mucho. Hacemos click sobre el botón "Aceptar" y volvemos de nuevo a la pantalla principal. Con nuestra máquina seleccionada pulsamos sobre el botón "Iniciar" en la parte superior de la aplicación.



En la ventana que aparece a continuación, hacemos click sobre el logo de la carpeta para seleccionar la imagen que previamente hemos descargado de la página de Ubuntu.

Una vez seleccionada, hacemos click en el botón "Start" para que se inicie la instalación del nuevo sistema operativo. Lo primero será seleccionar el idioma y hacer click sobre el botón "Instalar Ubuntu"


En la siguiente pantalla marcamos únicamente la opción de "Instalar este software de terceros" y pulsamos sobre el botón de "Continuar".


Marcamos la opción de "Algo más", para que tengamos opción de montar la tabla de particiones a nuestro gusto y pulsamos sobre el botón "Continuar.


Lo primero que haremos será pulsar sobre el botón de "Nueva tabla de particiones" y en "Aceptar" de la ventana que nos aparezca a continuación.



Seleccionamos el espacio libre que acabamos de crear y hacemos click sobre el botón "Añadir...". En la nueva ventana seleccionaremos el tamaño de la partición y marcaremos como punto de montaje "/". A continuación hacemos click sobre el botón "Aceptar"



De nuevo volvemos a seleccionar el espacio libre y hacemos click sobre el botón "Añadir...". En la ventana marca la opción de partición "Lógica" y le decimos que la queremos utilizar como "Área de intercambio". Finalizamos pulsando el botón de "Aceptar".



Cuando tengamos una imagen similar a esta, pulsaremos sobre el botón "Instalar ahora"


Confirmamos la zona horaria en la que nos encontremos y pulsamos sobre "Continuar".


Confirmamos el idioma de nuestro teclado y pulsamos sobre "Continuar".


Escribimos nuestro nombre, nombre del equipo, usuario y password y pulsamos sobre "Continuar".


Ahora ya sólo tenemos que esperar unos minutos para que se realice la instalación. En unos cinco minutos más o menos tendremos nuestro Ubuntu instalado y listo para darle caña. Ahora tendremos que configurarlo y optimizarlo, pero eso lo dejaremos para otro post.



Un saludo para todos.

martes, 4 de junio de 2013

Shell Script. Campana y se acabó... (por ahora)

Buenas a todos.

Hoy hemos tenido el examen final de Shell Script. Personalmente he terminado contento, muy contento realmente, ya que era para mi la parte a la que tenía más miedo al no tener ninguna experiencia. Realmente he pasado del Houston tenemos un problema como decía hace unos post, a un estado de gracia con "el código". No digo que sea un gurú, pero los resultados están ahí. Es por esa razón que digo "Campana y se acabó... (por ahora)" ya que aunque tomaré unos días de relax con este tema, no quiero dejarlo ahora que empiezo a disfrutar.

El secreto está en la práctica y eso lo tenía claro desde el primer momento. Después de muchas horas practicando se consiguen los resultados y aunque cada uno elijamos una ruta diferente, siempre que la meta sea la misma, daremos el resultado como válido.

El examen ha sido una fusión de bucles y manejo de cadenas. El ejercicio estrella y secreto a voces del examen ha sido el rombo. También hemos tenido otros ejercicios basándose en ejercicios previamente realizados en clase aunque con modificaciones lógicas para obligarnos a pensar nuevas soluciones.

Ahora a disfrutar del momento. Mañana a empezar a ver el código de Tron del cual estoy seguro no entenderé de la misa la mitad. ;-)

Un saludo para todos.



martes, 21 de mayo de 2013

Cuadros en Shell Script

Buenas de nuevo.

En la jornada de hoy se nos ha planteado un nuevo ejercicio. Realmente este ejercicio ya lo habíamos realizado mientras hacíamos prácticas de ficheros Batch y si la idea la tenías clara en aquella ocasión, en esta no había muchos más problemas. Realmente se basa en tener el concepto claro y saber utilizar correctamente los comandos que vamos conociendo.

El ejercicio en cuestión era realizar un cuadro con unas medidas previamente introducidas desde la línea de comandos. Por ejemplo:
 $ ./fichero.sh 5
Nos tendría que mostrar algo similar a:
*****
*    *
*    *
*    *
*****

Una vez realizado este primer ejercicio lo hemos "mejorado" añadiéndole la funcionalidad de que analice si existen parámetros. Si el usuario no los introduce, el script lo solicita y "pinta" el cuadro. Si el usuario lo introduce desde la línea de comandos lo realiza igualmente.

La tercera mejora del script ha consistido en sustituir los asteriscos con los que dibujaba los bordes del cuadro por código ASCII extendido con lo que se consigue un resultado visual mejorado. Lógicamente ya hay que trabajar con más opciones pues en lugar de usar  un solo "tipo de ladrillo" para construir la pared, ahora ya tenemos 6 tipos diferentes.

En la cuarta mejora, le hemos añadido la funcionalidad del color. Ahora podemos elegir entre cuatro colores diferentes para dibujar nuestro cuadro.

La quinta y última mejora, ha sido añadirle una textura interior y otra exterior para darle una sensación de profundidad. En esta ocasión también ha sido necesario aumentar el "número de ladrillos" con los que trabajar, al igual que incrementar los contadores y jugar con nuevos desplazamientos.

Hoy me lo he pasado realmente bien, pues era capaz de "ver" rápidamente el código necesario en mi cabeza y los errores que recibía en pantalla cuando estaba realizando los ficheros, eran corregidos sin problemas.

Os dejo con un vídeo para que veáis funcionando los cinco ficheros en cuestión.

Espero que os guste. 

Un saludo para todos.

viernes, 17 de mayo de 2013

Ejercicio de Shell Script

Buenas.

Aunque sigo teniendo algunos problemas con los Shell Script, empiezo a cogerles el tranquillo. Como bien decía en el último post, es cuestión de práctica y si con ella consigues buenos resultados, mejor que mejor. Este ejercicio ha sido bastante fácil a mi entender. Mientras estaba comiendo, mi mente no paraba de darle vueltas al problema en cuestión y ha sido sentarme delante del ordenador y prácticamente he tenido que realizar pocas modificaciones al esquema que tenía en mente. 

Espero que os guste.


lunes, 13 de mayo de 2013

Houston, tenemos un problema...

Buenas a todos.

Con este título dejo claro como me siento al día de hoy con el nuevo tema de sistemas operativos. Los Shell Script de Linux están ahora mismo corriendo en otra galaxia y me encuentro, con que tonterías que me resultan fáciles de hacer en un fichero batch, quedan ahora mismo fuera de mi alcance. Lógicamente todo es cuestión de práctica, práctica y práctica pero para ello se requiere tiempo, tiempo y tiempo. Y aunque suene a tópico, actualmente carezco de él.

Pequeñas tonterías que me van quedando. Todo fichero Shell Script empieza de la misma forma. 

#!/bin/bash 

Bucles "while".
Mientas se cumpla la condición, se realizará la orden. El esquema sería el siguiente

while _condicion_
do
   _ordenes_a_realizar
done

La orden para iniciar las ordenes será do y terminará con done. Con la siguiente captura podéis observar el uso de este tipo de bucle.


Si en este ejemplo utilizamos parámetros para meter los valores, el funcionamiento será prácticamente el mismo que se utilizaba en ficheros batch. Una vez que tenemos los parámetros, se los asignamos a las variables. Vamos con el ejemplo.


Las variables las definiremos con el comando read  y las podemos comparar con el comando case. Para finalizar dicho comando utilizaremos el mismo comando escrito al contrario esac.


No son los únicos comandos que nos han enseñado, pero por ahora no me atrevo a hablar más de ellos  por desconocimiento principalmente.

Próximamente, más y espero que mejor, porque peor será difícil. :-(

jueves, 11 de abril de 2013

Limpiar la memoria en Ubuntu

Buenas.

Es muy común que nuestra memoría RAM vaya desapareciendo a lo largo de una jornada de trabajo. Está claro que la cantidad de memoria disminuye cuando se utiliza un programa, pero al cerrar el mismo, la cantidad de memoria que estaba siendo utilizada no vuelve a estar disponible y cuando la cantidad de memoria que tiene tu sistema es justita y las aplicaciones que se ejecutan son muy exigentes, tenemos que recuperar hasta el último byte. Para no tener que estar reiniciando constantemente, os dejo un truco para recuperarla rápidamente. Los siguientes comandos hay que ejecutarlos como root.

Para verificar la memoria libre utilizaremos el comando:
free -m

# sync
# echo 3 > /proc/sys/vm/drop_caches

Vuelve a comprobar tu memoria libre ahora...

Un saludo para todos.




Actualizando Ubuntu 12.10 al kernel 3.8.6



Buenas de nuevo.

Tenemos nueva actualización de kernel disponible para nuestras máquinas Linux. Si queréis estar a la última, os dejo los comandos que deberéis introducir desde vuestra consola. Comprobado su correcto funcionamiento en mi versión 12.10.

Un saludo para todos.

cd /tmp

wget http://dl.dropbox.com/u/47950494/upubuntu.com/kernel-3.8.6 -O kernel-3.8.6

chmod +x kernel-3.8.6

sudo sh kernel-3.8.6

sudo reboot


domingo, 7 de abril de 2013

Kazam y OpenShot

Buenas a todos.

Después de unos cuantos días de descanso, damos comienzo a la última evaluación de este primer año de Ciclo. Hemos empezado en ofimática con edición de vídeo y para ir preparándonos al uso de Ubuntu, que será nuestro sistema operativo durante estos próximos meses, estamos haciendo las prácticas bajo este sistema operativo. Estamos utilizando para la edición de vídeo el software OpenShot y para la captura de pantalla utilizaremos el programa Kazam. Ambos programas son gratuitos y los resultados son excepcionales.

No voy a explicar en este post la instalación de ambos programas, ya que en ambos casos es fácil hacerlo usando el centro de software de Ubuntu, aunque sea recomendable hacerlo añadiendo los repositorios al propio Ubuntu.

Al ejecutar Kazam veremos este menú. Aunque esté parte en español y parte en inglés vemos que es muy intuitivo. Por defecto, captura a 15 fps y el movimiento del ratón. La calidad está fuera de toda duda y podréis observar sus resultados en el vídeo que acompaña este post.


Para controlarlo, tendremos un icono en la parte superior derecha. El único pero que le encuentro a este programa es que no tiene una opción de hotkeys para controlarlo. Quizás en futuras actualizaciones...


El uso de OpenShot también es muy sencillo. Se basa en insertar distintas partes, en una serie de pistas y colocarlas en el orden que nos interese en una línea de tiempo. Cualquiera que haya utilizado un software de este tipo se acostumbrará muy rápidamente a su interface.


Tenemos una gran variedad de transiciones disponibles para poder enlazar vídeos con efectos pro.


Al igual que efectos para los vídeos. 


Lógicamente su uso es opcional, pero se agradece tener este tipo de opciones para poder dar un toque más profesional a nuestras ediciones.
Como se suele decir, vale más una imagen que mil palabras, por lo que os dejo con el vídeo demostrado  el uso de ambos programas.



Un saludo para todos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Actualización Kernel Ubuntu 3.8.3 en Ubuntu 12.10


Buenas a todos.

Acabo de terminar de actualizar mi Ubuntu 12.10 a la nueva versión de kernel estable 3.8.3. Los pasos a seguir son:

cd /tmp

wget http://dl.dropbox.com/u/47950494/upubuntu.com/kernel-3.8.3 -O kernel-3.8.3

chmod +x kernel-3.8.3

sudo sh kernel-3.8.3

sudo reboot


Lógicamente para su instalación necesitaréis permisos de root. Podréis verificar que tenéis instalada la nueva versión de kernel con el comando uname -a


Un saludo para todos.

domingo, 27 de enero de 2013

Actualizando el Kernel

Buenas.

Hace unos días, nuestro profesor sufrió durante un curso, unos kernel panic mientras tenía conectado una pizarra digital a un puerto USB 2.0 y después de revisar los log oportunos confirmó que existía un problema con el kernel que trae de serie el Ubuntu tanto en su versión 12.04 como en la versión 12.10. Ha creado un script para actualizar el kernel fácilmente y lo ha colgado en su web por lo que voy a explicar un poco como hacerlo y pondré un vídeo para que lo veáis en acción.

Lo primero que os recomiendo es que os paséis por la web de Rafa para que leáis algo más del problema y de paso, leáis más temas interesantes sobre Ubuntu.

Ahora, vamos a ponernos manos a la obra. Arrancamos nuestro Ubuntu y abrimos una ventana de Terminal.

Accedemos a la carpeta TMP con el comando.
cd /tmp
Obtenemos el script con el comando.
wget http://www.rafaelsantos.es/pdi/linux-kernel-3.6.7.sh
Agregamos permisos de ejecución al script con el comando.
chmod +x linux-kernel-3.6.7.sh


Ejecutamos el script con el comando.
sudo sh linux-kernel-3.6.7.sh
(Tendremos que identificarnos con nuestra password)
Empezará la ejecución y seguiremos las instrucciones en pantalla

Una vez que termine la instalación y nos devuelva al prompt, solo tendremos que reiniciar la máquina con el comando
sudo reboot

Una vez que hayamos arrancado podremos verificar con el comando uname -a que ya disponemos de la nueva versión de kernel.


Por si no os ha quedado muy claro, os dejo con un vídeo para que veáis como hacerlo.



La instalación ha sido probada con éxito en Ubuntu 12.04 LTS y Ubuntu 12.10

Un saludo para todos.

miércoles, 23 de enero de 2013

Aligerando Ubuntu

Buenas.

Estamos empezando a realizar trabajos en clase con Ubuntu. Para ello estamos utilizando máquinas virtuales con la versión 12.04 de este sistema. Las máquinas virtuales están "corriendo" con 1 GB de RAM y la verdad es que es muy difícil trabajar con ellas pues en cuanto se le pide abrir un par de cosas, el sistema se ralentiza hasta convertirlo en algo inaceptable. Linux ha sido siempre un sistema que ha presumido de rapidez pero en las últimas distribuciones, el abuso de efectos 3D con los interfaces están consiguiendo que más de uno, dude en utilizar estas nuevas versiones. Llevan a las tarjetas gráficas al límite, para mostrar poco más de un escritorio y personalmente no creo que sea aceptable.

Esta mañana he realizado una primera prueba instalando Xubuntu, pero después mi profesor, Rafa Santos, me ha enseñado como mejorar el sistema con una instalación infinitamente mejor. Buscar en el Centro de Software el paquete "gnome panel" y lo instaláis. Después de reiniciar la sesión, tenéis que elegir "GNOME classic (No effects)" usando el icono que tenéis en la parte superior derecha a la altura del nombre de usuario.


Os dejo mejor con un vídeo para que veáis como mejora la mv una barbaridad.

Un saludo.